Unos ejemplos de derivación de n formas
Ejemplo 1 El más sencillo de todos. Demostremos que $latex d(dxdy)=0$ $latex d(dxdy)=d(dx \wedge dy)=d(dx)\wedge dy – dx \wedge d(dy)=0 \wedge dy – dx \wedge 0 = 0-0 = 0$ […]
Ejemplo 1 El más sencillo de todos. Demostremos que $latex d(dxdy)=0$ $latex d(dxdy)=d(dx \wedge dy)=d(dx)\wedge dy – dx \wedge d(dy)=0 \wedge dy – dx \wedge 0 = 0-0 = 0$ […]
Si ayer estuvimos viendo las formas diferenciales con ejemplos de las 0 formas, 1 formas, 2 formas y 3 formas, hoy vamos a ver un poco más de meollo al […]
Seguro que muchos de vosotros habréis usado y sabréis lo que es el Teorema de Green o el Teorema de Stokes en, por ejemplo, electromagnetismo que nos permite calcular el […]
Si algún día os da por estudiar las ecuaciones diferenciales y sus soluciones, llegara un momento, en que, si observáis las bifurcaciones en codimensión 1 en un sistema de dos […]
Existe una máxima en física (más bien en ciencia), un axioma base necesario y es que, bajo un experimento reproducible ha de dar el mismo valor sea donde sea (lugar) […]
Todos sabemos, y si no lo sabéis o recordáis, para eso estoy yo, que el porque de las integrales es para, en principio, calcular el área soportada por una función […]
Existe una confusión muy común entre un campo escalar y campo vectorial, principalmente por las definiciones de estas. Así denominamos campo vectorial, matemáticamente hablando, a una función cuyo dominio y […]
Alguno os preguntareis, ¿como se calculan y se sacan esas constantes universales que meten los físicos en las formulas?. Sencillo, se sacan a base de experimentación. Cuando uno formula una […]